PATIO Campus lanza ‘The Next 35’ e identifica a las startups que transformarán el mercado desde la innovación y la sostenibilidad

PATIO  Campus, hub de innovación corporativa abierta que actúa como catalizador de conexiones estratégicas entre grandes empresas y startups, ha presentado la segunda edición del informe ‘The Next 35’ en el marco de South Summit.

Image description

Este ranking hace referencia a los proyectos que están llamados a liderar el futuro de un índice bursátil como el IBEX 35, e identifica a las
35 principales startups globales con capacidad real de transformar sectores industriales y corporativos durante los próximos años en el ámbito de la sostenibilidad. 

La edición de este año, ‘The Next 35: redefiniendo un liderazgo sostenible’, está centrada en los grandes retos del presente y futuro en materia de sostenibilidad: transición energética, nuevos materiales, economía circular, tecnologías climáticas, movilidad, biodiversidad o finanzas sostenibles, entre otros.

El top 10 de este ranking está compuesto por las siguientes startups:  

  1. Captoplastic: desde su creación en 2020, Captoplastic ha tenido un rápido crecimiento gracias a su tecnología patentada, que ha sido reconocida por su capacidad para detectar y eliminar microplásticos de una manera eficiente y sostenible.  
  2. Altrove: fundada en 2004, su modelo de negocio está centrado en la biofabricación de tejidos usando microorganismos como bacterias o algas.  
  3. Pyratex: creada en 2018, esta startup se encarga de la producción y venta de tejidos sostenibles a marcas de moda y confección.  
  4. Lumio: fundada en 2020, cuenta con una plataforma de energía sostenible que permite tener en un solo lugar toda la gestión de energía renovable, desde la instalación hasta el consumo y compartición de esta energía entre los suministros que no tienen
     posibilidad de hacer una instalación de autoconsumo.  
  5. Methanol Reformer: creada en 2022, cuenta con una fábrica que diseña y produce generadores de hidrógeno, es decir, soluciones basadas en el reformado de metanol para producir energía de forma eficiente y descentralizada. 
  6. Mitiga Solutions: desde 2018, esta startup cuenta con una plataforma que combina IA, ciencia climática y supercomputación para anticipar riesgos como incendios o inundaciones, ayudando a empresas a evaluar su exposición, adaptarse al cambio climático
     y cumplir con normativas ESG.  
  7. FOSSA Systems: fundada en 2020, FOSSA Systems dispone de una plataforma que despliega nanosatélites propios para ofrecer conectividad IoT global a sectores industriales remotos como agricultura, minería y energía.  
  8. Pack2Earth: creada en 2022, desarrolla materiales compostables a temperatura ambiente y sin tóxicos, aptos para alimentación y otros sectores, como alternativa real al plástico convencional.  
  9. EnergyX: fundada en 2018, EnergyX cuenta con una plataforma que combina arquitectura sostenible, análisis de datos e inteligencia artificial para diseñar edificios de consumo energético casi nulo, facilitando la toma de decisiones ESG, certificaciones
     verdes y reducción de huella de carbono.  
  10. Kreios Space: esta startup, creada en 2021, desarrolla un sistema de propulsión eléctrica para satélites que aprovecha el oxígeno atmosférico, permitiendo órbitas más bajas, alargando la vida útil de los satélites y reduciendo los costes y la basura
     espacial.  

La región de Madrid, a la cabeza en presencia de startups en el ranking  

El informe ‘The Next 35’ de PATIO Campus analiza también las diferencias entre regiones españolas en materia de innovación.  

Con el foco puesto en las startups más innovadoras en sostenibilidad, la Comunidad de Madrid lidera este particular ranking con un 25,7% de presencia de startups de esta tipología. Con más de 1.300 startups y un crecimiento de 451 nuevas en el último año, Madrid reafirma su liderazgo en innovación tecnológica y sostenibilidad.  

Le sigue Cataluña con un 22,9%, posicionándose como un referente nacional en innovación digital, contando con más de 2.300 empresas activas y un crecimiento destacado.

Completa el podio la Comunidad Valenciana con un 20%, consolidándose como un ecosistema tech prometedor con un fuerte enfoque en movilidad sostenible, biotecnología y economía digital.  

“Con The Next 35 queremos visibilizar el enorme potencial del ecosistema emprendedor, y demostrar que la innovación con impacto no solo es posible, sino necesaria. Las startups que forman parte de este ranking están llamadas a liderar la transformación económica  y sostenible de nuestro país, y desde PATIO Campus seguiremos acompañándolas para que su crecimiento se traduzca en soluciones reales para los grandes retos de nuestro tiempo”, afirma Javier López Zafra, presidente de PATIO Campus.  

Las 35 empresas que lideran en innovación, viabilidad e impacto 

Para un análisis y una evaluación neutral del ecosistema, PATIO Campus ha contado con un comité evaluador formado por reconocidos expertos en la materia, miembros a su vez del ecosistema de innovación abierta de PATIO Campus, como Alba Bernardino, General Partner de Pascual Innoventures; Alejandro Arranz, Open Innovation & New Technologies Director de Mahou San Miguel; César Traseira, Venture Capital de Kfund; Cristina Fragua, Innovation & Sustainability Team Leader de BMW Group;  Fernando Ramírez, Director de ESG de MERLIN Properties; Ignacio Muñoz, R&D Digital Innovation Specialist de Moeve; Ignacio Tovar, Director de Innovación de Iberia; Javier Amores, Head of Circular Economy de L’Oréal; José Otero, Director de Ingeniería e Infraestructuras de Veolia; y Marta del Castillo, Directora General de Social Nest.  

Este comité tuvo como principal responsabilidad la realización de un análisis exhaustivo de las empresas finalistas. Su labor se centró en analizar en profundidad aspectos clave como la innovación, viabilidad e impacto, apoyándose en el pilar de sostenibilidad
 de PATIO Campus, con el objetivo de determinar la posición y la influencia de estas empresas en el mercado actual.  

Tras una evaluación individual, se identificaron 70 startups finalistas. El resultado, por tanto, ha sido una selección de 35 compañías que, por su propuesta diferencial, representan la vanguardia del emprendimiento sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.